Indigno De Ser Humano: reseña del manga de Junji Ito
El maestro del terror Junji Ito adapta en manga la segunda novela más vendida en Japón: Indigno de ser humano del reconocido escritor de posguerra Osamu Dazai, quien cometió suicidio doble (con su amante) tras acabar de escribir el libro. Y aunque la novela no tiene el tipo de terror característico de Ito, es interesante para todo amante de la obra del mangaka conocer cómo representa visualmente sentimientos humanos que no ha explorado antes demostrando así que es uno de los dibujantes más hábiles de su generación.
Está basado en la segunda novela más vendida en Japón
La novela narra, en primera persona y de forma descarnada, el progresivo declive de Yozo, joven estudiante de provincias que lleva una vida disoluta en Tokio. Repudiado por su familia tras un intento de suicidio e incapaz de vivir en armonía con sus hipócritas semejantes, Yozo malvive como dibujante de historietas y subsiste gracias a la ayuda de mujeres que se enamoran de él pese a su alcoholismo y adicción a la morfina.
Sinopsis de Íbero Librerías.
Indigno de ser humano se publicó en 1948, el año de la muerte de Osamu Dazai (1909-1948). Como menciona el investigador Phyllis I. Lyons, son pocas las dudas existentes sobre que Dazai efectuó un gran cambio en la naturaleza de la literatura japonesa después de la Segunda Guerra Mundial. Él fue el primer autor en articular el terrible colapso tanto de la nación japonesa como el del individuo japonés, y el primero en contar sobre dicha caída con un humor doloroso. Cabe resaltar que sus novelas tienen un carácter autobiográfico y Ningen Shikkaku (Indigno de ser humano, 人間失格) no se escapa de la regla.
El manga recoge todo ese espíritu, donde el protagonista -que prácticamente es la historia del mismo Dazai- se da cuenta a una corta edad que al provocar risa entre sus compañeros y familiares puede lograr camuflar sus propios miedos. Es decir, usa el humor como mecanismo de defensa. Por ello, Junji Ito decide titular uno de los primeros capítulos «Payasadas«. Además, en el primer tomo del manga (son tres) se muestra al protagonista desde que es un niño rico hijo de un político importante hasta el inicio de su juventud como estudiante en Tokio (con incursiones en el amor y el comunismo durante la época militarista de la década de los treintas).
En la niñez vive un par de experiencias bastante desagradables que hacen entender al lector el porqué de su actitud autodestructiva hacia la vida. Por supuesto, el mangaka logra plasmar visualmente estos «fantasmas del pasado» de una manera visceral y perturbadora al mejor Junji-estilo gracias a su gran habilidad para jugar con las sombras.
Los personajes del manga existieron en la vida real
Las obras de Dazai son de carácter autobiográfico y, en cuando a narrativa, Junji Ito se mantiene bastante fiel a Indigno de ser humano. Un ejemplo de dos personajes que aparecen en el manga y que están inspirados en personas reales son 1) el mismo protagonista (quien es Dazai porque viven la misma historia: adictos a la morfina, mismos intentos de suicidio individual y doble, nacieron en cunas de oro, etc) y 2) Tsuneko, basada en Shimeko Tanabe. Ella fue una camarera que conoció Dazai en un bar. Trataron de cometer suicidio doble en 1930, pero él sobrevivió. El manga recoge y profundiza esta historia.
Un buen dúo: Ito-Dazai y la crítica a la sociedad japonesa
Junji Ito (Gifu, 1963) es uno de los mejores mangakas de terror contemporáneos. Sus obras Tomie, Uzumake y Gyo gozan de una alta popularidad. Todas ellas tienen en común que Ito no solo las ilustra, sino que también se dedica a escribirlas. Por ello sus obras se sienten siempre tan personales y giran en torno a temáticas parecidas como la sensación de lo inhumano o la muerte inevitable. Es así como Indigno de ser humano resalta entre su obra porque no es un guion hecho por el mismo Ito.
Si bien la novela no tiene el terror visceral ni está llena de cuerpos que van más allá de lo humano, parece que Ito quería explorar una crítica a la sociedad japonesa desde otro ángulo y la novela de Dazai es perfecta para ello. Además, hay otros retos como el contexto histórico, pues está ambientada en la década de los treintas y los mangas que ilustra son contextos actuales.
La historia contada visualmente al estilo Junji Ito
Cada página tiene varias viñetas (un promedio de cinco) y esto contrasta con los momentos donde el mangaka quiere poner su propio acento en la historia y selecciona, por ejemplo, un solo rostro que aparece en la página entera. Por supuesto éste será dibujado por Ito con un exceso de líneas negras a modo de sombra. Por otro lado, Ito no es un autor que se caracterice por lograr el movimiento como Takehiko Inoue (Vagabond, Slam Dunk) sino que su maestría reside en poder volver aterrador cosas cotidianas como los rostros de un compañero de colegio, una aparente simple oreja, etc a través de su manejo de las líneas delgadas.
Las referencias al Japón tradicional están a la orden del día. Conocer sobre el trabajo de las geishas o lo que se evoca al nombrar Kamakura (una ciudad costera con muchos templos budistas y santuarios shinto) puede ayudar a entender mejor el contexto, aunque no es del todo necesario en este caso. Ver el Gran Buda de Kamakura en un manga de Ito es inesperado.
El trabajo de Junji Ito también resalta en la edición: de un momento aparentemente tranquilo pasa a uno perturbador porque sabe usar las viñetas de transición. Un ejemplo se encuentra en esta escena de tres páginas: en la primera se observa el apacible mar de Kamakura. En la segunda pone el acento sobre los rostros, pero cambia el fondo a un color oscuro. En la tercera vuelve al uso de blanco en el fondo para acentuar el dramatismo.
La tristeza gráfica y la incursión en el marxismo
¿Cómo representas la tristeza en dibujo? Esto es lo más interesante en el primer tomo del manga porque es un sentimiento pocas veces dibujado por Ito. Él lo resuelve con un trazo ondulante que imita al vapor (o sensación de calor) como en la imagen que está a continuación. Lo utiliza sobre todo cuando aparece este personaje llamado Tsuneko, pero también es utilizado cuando por ejemplo el protagonista camina por las calles de Tokio y varias mujeres lo siguen porque «sus instintos las hace oler su soledad y tristeza». Cabe resaltar que el manga está lleno de varios personajes que entran y salen de la vida del prota.
La incursión del protagonista en el marxismo también es de carácter autobiográfico. En el manga, el joven estudiante está en una constante búsqueda de algún motor que lo saque del infierno en el que vive por dentro. Cuando conoce sobre las reuniones comunistas prohibidas en un sótano, acude de curioso, pero no le termina por satisfacer. Igual sigue yendo para matar el rato aunque cree que son personas falsas.
Los movimientos socialista y comunista comenzaron en la era Taisho (1912-1926): un periodo conocido como de «paz», pero se sabe que realmente fue todo lo contrario. La era Taisho fue el paso entre la reforma Meiji (donde Japón se abrió camino hacia la modernización occidental) y el militarismo y nacionalismo japonés de la era Showa. Como menciona Mikiso Hane en Breve historia de Japón:
Los comunistas organizaron un partido clandestino en 1922, pero el gobierno detuvo a sus líderes en 1923 y, un año después, el partido quedó disuelto. […] Los socialistas comenzaron por organizar su propio partido político en 1906, pero el gobierno lo prohibió al año siguiente. En 1920, constituyeron la Liga Socialista Japonesa, que contó nuevamente con la prohibición gubernamental. […] La persecusión a los comunistas continuó hasta la década de 1930, pero el movimiento comunista vivió presionado hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
M. Hane
El marxismo también tuvo sus seguidores en la comunidad académica, y eran muchos los profesores y estudiantes interesados en la ideología marxista. Pero también esta comunidad se vio afectada por la purga de «pensadores peligrosos»: se encarceló a muchos estudiantes y algunos profesores destacados fueron despedidos
Si aún no han leído la novela, el #GI Sugoi recomienda darse una vuelta por el maravilloso mundo de la literatura japonesa y quizá comenzar por ahí. Sino, también podrían iniciarse en este camino ninja con la novela número uno en ventas en Japón: Kokoro de Natsume Soseki de 1914, una obra brillante del cambio de siglo (y de época) que refleja las inquietudes de un hombre que es testigo del quiebre entre tradición y modernidad típico de la era Meiji. Finalmente, los tres tomos del manga de ECC Cómics pueden encontrarlos en Ibero Librerías que también tiene sucursal en Huancayo.
Bibliografía (⁄ ⁄>⁄ ▽ ⁄<⁄ ⁄)
( ̄▽ ̄)ノ Breve historia de Japón de Mikiso Hane. Editorial: Alianza Editorial.
ψ( ` ∇ ´ )ψ The saga of Dazai Osamu: A critical study with Translations (Traducido por la autora). Rescatado de: https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-asian-studies/article/saga-of-dazai-osamu-a-critical-study-with-translations-by-phyllis-i-lyons-stanford-calif-stanford-university-press-1985-xi-410-pp-appendixes-selected-bibliography-index-3850/09C2E67BB3C733F8451B3799202764A6