Grupo de Investigación y difusión de Cultura Popular Asiática.

Atención, atención. Comenzamos con la conferencia de prensa con… con… estas cuatro chicas que se autodenominan “Grupo de Investigación y difusión de Cultura Popular Asiática – Proyecto Sugoi

 

“¿Grupo de qué?” O ¿cómo nació esta idea?

Bueno, la verdad es que…coronavirus ejem ejem  [empieza a sonar canción de Pokemón

 

La llegada del anime en el Perú, a finales de los años 60, creó fascinación en los espectadores. Esas imágenes e historias tan distintas le hablaban de una manera particular al público y fue el origen de una base de fanáticos que recibieron con los brazos abiertos nuevos títulos o fueron en la búsqueda de los mismos. Como todo producto cultural, el anime y el manga nos conectó con los paisajes, costumbres, idioma, religión, historia y sociedad así como con una serie de significados sobre conflictos humanos universales. Esa riqueza interpretativa es la que ha motivado a académicos y fanáticos a mirar de manera más detenida y reflexionar de forma más profunda sobre estas expresiones de la cultura popular

 

Desde 1997, Proyecto Sugoi se ha dedicado a difundir la cultura popular japonesa con un análisis profundo, sin dejar de lado el carácter propio de cada redactor. Estaprimera etapa de Sugoiha influenciado a muchos fanáticos jóvenes del anime, quienes hemos crecido escuchando sobre la revista o leyéndola. Inspiradas en ese primer esfuerzo por promover la cultura popular en Perú y Latinoamérica, un grupo de autodidactas, académicas, investigadoras, periodistas, artistas y, sobre todo fans, hemos conformado el Grupo de investigación y difusión de cultura popular asiática de Proyecto Sugoi, en adelante #GISugoi. Con el rigor académico y la curiosidad propia del fan, tenemos como meta fomentar los estudios académicos de la cultura popular asiática, y con ello resaltar que se puede entender una cultura a través de la animación y el manga. No obstante, Asia no es solamente Japón, y países como China, Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Tailandia, Filipinas, Malasia, Vietnam, India, etc. tienen una serie de productos como el kpop, los doramas, los manhwas, los manhuas, los webtoons, moda, el cine asiático, etc que también son interesantes puntos de partida para aproximarnos y visibilizar otras sociedades con igual riqueza cultural.

Declaración de intenciones o por qué no juzgamos a los furros

Consideramos que aún hay mucho camino que recorrer en cuanto a la apertura de la academia ante los productos de la cultura popular. Si bien se reconocen esfuerzos en distintas partes del mundo como en Latinoamérica, desde G.I.Sugoi pretendemos ayudar en la consolidación de los estudios especializados en anime, manga y otras expresiones de la cultura popular asiática. Con ese mismo propósito, nos proponemos contribuir con la difusión de ellas a través de la investigación y de participación en eventos de difusión académica y artística. Del mismo modo, reafirmamos nuestro compromiso con los seguidores de Sugoi y deseamos sumar a más personas a esta comunidad.

“Ok, ok. Ya lo entendí. ¿Y quiénes son estas nerds?”

Alessandra Gamarra

  • Emoji que la caracteriza: (๑˃ᴗ˂)ﻭ

  • Géneros favoritos: shōnen, shōjo, slice of life, spokon.

  • Animes que ama: Naruto Shippūden (obvio), Fullmetal Alchemist: Brotherhood, Dragon Ball Z (otaku remembers), Lovely Complex, Kaze ga Tsuyoku Fuiteiru, Sora Yorimo Tōi Basho, Cowboy Bebop, Captain Tsubasa: Road to 2002, Boku no hero academia.
 
  • El Opening de su vida: Silhouette de Kana-Boon (Opening 16 de Naruto Shippūden),  Butterfly de Wada Kōji (Opening 1 de Digimon Adventure) y Dragon Screamer de Da Pump (Opening 1 de Captain Tsubasa: Road to 2002).

  • Ending favorito: Michi ~ To You All de alüto (ending 2 de Naruto Shippūden), My pace de SunSet Swish (ending 6 de Bleach) y Moete Hero de Sanpei Yūko (Ending 1 de Captain Tsubasa [2018]).

  • Mangas que ama: Lovely Complex (Aya Nakahara), Akatsuki no Yona (Mizuho Kusanagi), Ao Haru Ride (Sakisaka Io), Tonari no Kaibutsu-kun (Robico), Akagami no Shirayuki-hime (Akizuki Sorata).
 
  • Videojuegos favoritos: Street Fighter y Tomb Raider.

  • Películas asiáticas favoritas: Whisper of the heart (Studio Ghibli), Chungking Express (Wong Kar-Wai) y Like Father, like son (Hirokazu Koreeda).

  • Libros sobre cultura popular favorito: Manga: an anthology of global and cultural perspectives de Toni Johnson-Woods, Understanding manga and anime de Robin Brenner y Manga, anime y videojuegos. Narrativa cross-media japonesa de Manuel Hernández-Pérez.

  • Cosas que le molestan: Cuando la gente se salta los openings y los endings (es arte, gente). El exceso de fan service.

  • Sueño otaku: Un salón del manga en Perú, una maestría en estudios de anime y manga, una prenda de la colección de ropa inspirada en Naruto de Michael B. Jordan.

  • Husbando: Haiji Kiyose (Kaze ga tsuyoku fuiteru), Mabuchi Kōu (Ao Haru Ride) y Kazehaya Shouta (Kimi ni todoke).

  • Pokémones Favoritos: Squirtle, Butterfree, Cyndaquil.
 
  • Arquetipo de anime: Sensei

  • Trabajo serio: Licenciada en Comunicación Audiovisual de la Pontificia Universidad Católica del Perú y forma parte del Círculo de estudios japoneses Tenjin – 天神学団 así como de ALADAA Perú. Es predocente en la misma casa de estudios así como guionista y editora de video independiente. Actualmente, se encuentra terminando su primer largometraje documental como editora, el cual es de tipo etnográfico y se centra en la relación entre las mujeres de la generación xennial y el tiempo. También es investigadora de cultura popular japonesa, especialmente de anime y manga. Es autora de la tesis El camino del dolor: el discurso sobre el ciclo bélico de violencia representado en el anime shōnen Naruto Shippūden a partir del relato de Nagato/Pain. Ha participado como ponente en el congreso ALADAA Perú 2019; la Jornada Cultural Japonesa 2019, organizada por el Centro de Estudios Orientales de la PUCP; el ciclo de cine: Reflexiones del cine japonés, organizado por Cine Arte PUCP y el Círculo de estudios japoneses Tenjin; y el conversatorio Nuevos medios y nuevas tradiciones: conversatorio de cine anime, presentado en el Centro Cultural Peruano Japonés. Está interesada en los temas de narratología audiovisual, análisis de discurso, género, violencia y estudios sobre guerra y paz.
 

Alexandra Arana

  • Emoji que la caracteriza: (⁄ ⁄•⁄ω⁄•⁄ ⁄) , (°♢°)

  • Géneros favoritos: shōjo, shōnen, seinen, slice of life, yuri, idols. 

  • Animes que ama: Rurouni Kenshin, Kino no Tabi, Shin Sekai Yori, Fate/stay night: Unlimited Blade Works, Love Live! y Love Live! Sunshine!!.

  • El opening de su vida: fripSide – Only my railgun (To Aru Kagaku no Railgun).

  • Ending favorito: Atsuko Enomoto – Keep on Going (Captain Tsubasa: Road to 2002). 

  • Mangas/manhwas que ama: Yagate Kimi ni Naru, Melty Blood, Their Story.  

  • Videojuegos favoritos: Fire Emblem, Hitman, Melty Blood, Melty Blood Actress Again Current Code, Flowers, Doki Doki Literature Club. 
 
  • Películas asiáticas favoritas: Liz and the Blue Bird, Koe no Katachi, Kara no Kyoukai, Our shining days. 

  • Libros sobre cultura popular favorito: Passionate Friendship: The Aesthetics of Girls’ Culture in Japan de Deborah M. Shamoon; Girls – Feminine Adolescence in Popular Culture: Feminine Adolescence in Popular Culture and Cultural Theory de Catherine Driscoll; The Anime Machine: A Media Theory of Animation de Thomas Lamarre.

  • Cosas que le molestan: guerras entre fandoms (I mean… a unos les gusta una serie o una ship y a otros no. Válido).

  • Sueño otaku: ¿Cuándo habrá un concierto de Love Live! en el Perú? ¿Cuándo pasarán Liz and the Bluebird en cines locales? 

  • Husbando // Waifu: Ephraim (Fire Emblem: Sacred Stones), Roy Mustang (FMA) // Rin Tohsaka (Fates), Edelgard von Hresvelg (Fire Emblem: Three Houses).
 
  • Best Girls: You Watanabe y Honoka Kousaka.

  • Dato curioso: Tengo las novelas de Shin Sekai Yori (en japonés y todavía no las puedo leer, damn).

  • Pokémones favoritos: Pikachu, Chikorita >:3

  • Trabajo serio: Licenciada de la PUCP con mención en Literatura Hispánica. Ganó una beca de estudios en la Universidad de Bonn en Alemania. Actualmente es docente en el departamento de Estudios Generales Letras y redactora en Proyecto Sugoi desde 2015. Es investigadora en el Círculo de estudios japoneses Tenjin – 天神学団, y fue parte del grupo Narrativa en Videojuegos en conjunto con miembros del Grupo Avatar, y el Proyecto Sacsamarca. Sus áreas de interés son los personajes femeninos, los estudios de Asia, la cultura pop, la teoría queer  y la teoría de género. Ha participado de la Noche de la Filosofía 2017 y 2018 con ponencias sobre personajes femeninos en el anime. También ha realizado charlas sobre películas de anime para CineArte PUCP, y fue invitada en el programa radial “El buen librero” y “Akiba Knights”. Ha participado el 2018 y 2019 en el Congreso ALADAA con ponencias sobre el video musical Shelter de Porter Robinson y la novela Cromosoma Z de Jennifer Thorndike, el cual tiene elementos paratextuales de manga. 

Elizabeth Peláez

  • Emoji que la caracteriza: (☆ ▽ ☆)

  • Género favorito: Shoujo, shonen, seinen, slice of life 

  • Animes y mangas que ama: Fullmetal alchemist: Brotherhood, D-gray man, Karekano, Soul eater, Nichijou, Mahou Shoujo Madoka Mágica, Ouran High School Host Club, Blood +, Kimi ni todoke, Kamisama no inai nichiyoubi. 
 
  • El opening de su vida: Hide – Season´s Call ( Blood +) 

  • Ending favorito: Olivia inspi’ Reira – A Little Pain (Nana)

  • Libros sobre cultura popular favorito: Lolicon: The Reality of ‘Virtual Child Pornography’ in Japan (2011). Magic, Shōjo, and Metamorphosis: Magical Girl Anime and the Challenges of Changing Gender Identities in Japanese Society (2014). 

  • Cosas que le molestan: Los anti-fans prejuiciosos

  • Sueño otaku: Visitar los cinco lagos del monte Fuji, descansar en sus orillas y escribir haikus.

  • Husbando:  Allen Walker
 
  • Pokemón favorito: Poliwag

  • Platillo favorito: ramen, makis fusión 

  • Personaje femenino adorable: Atsuko Kagari (ako-chan) 
 
  • Cosas que colecciona: Libros sobre poesía y literatura japonesa

  • Dato curioso:  posee el álbum “Tokio Lucky Hole”, de Nobuyoshi Araki

  • Trabajo serio: Estudió Literatura Hispánica en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es redactora en Liberoamérica, revista y editorial iberoamericana. Es colaboradora en la Asociación Cultural Satori. Participó en el Taller “Japón a través de la animación japonesa” (UNMSM, 2019-0). Sus intereses de investigación están en el género y la cultura popular japonesa, especialmente todo lo referente a anime/manga, tribus urbanas, moda, etc. 

Talía Vidal

  • Emoji que la caracteriza: ( ̄▽ ̄)ノ

  • Animes que ama: Cowboy Bebop, Samurai Champloo, Fruits Basket, Natsume Yuujinchou, Rouroni Kenshin, Kimi ni Todoke, Full Metal Alchemist: Brotherhood.

  • Manga que ama: Vagabond
 
  • El opening de su vida: Rewrite de Asian Kung-Fu Generation (Full Metal Alchemist)

  • Ending favorito: The Real Folk Blues de The Seatbealts (Cowboy Bebop)
 
  • Videojuegos favoritos: Crash Bandicoot Warped y Zelda: Ocarina of Time

  • Películas de animación: Hotarubi no mori-e, Tenshi no tamago, Ōkami Kodomo no Ame to Yuki, Mimi o Sumaseba (Ghibli), Ninja Scroll.

  • Películas de cine japonés: Katatsumori de Naomi Kawase, Sanjuro de Akira Kurosawa, Primavera Tardía de Yasujiro Ozu.

  • Libros sobre cultura popular favorito: Yurei: los fantasmas de Japón de Zack Davisson, The Japanese Film: Art and Industry de Donald Richie, Tokyo Connection: una mirada al cine japonés de José Ángel de Dios, El mundo invisible de Hayao Miyazaki de Laura Montero.

  • Cosas que le molestan: Los subtítulos de Netflix en la animación japonesa. Ejemplo: Ōkami Kodomo no Ame to Yuki.

  • Sueño otaku: Un hanami bajo sakuras y hacer cosplay de Kikyō
 
  • Husbando: Himura Kenshin

  • Pokemones favoritos: Dratini y Togepi

  • Cosas que colecciona: Pikachus, Maneki nekos y libretas

  • Arqueotipo de anime: Antihéroe

  • Trabajo serio: Estudiante de Historia del Arte en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es co-directora de Futari Proyectos Asiáticos y miembro de la Red Iberoamericana de Investigadores en Anime y Manga. Se dedicó a programar películas de anime y terror japonés en Cineclub Pasajero y actualmente escribe para Proyecto Sugoi. En el 2016, ganó una beca en Carleton College en Minnesota, Estados Unidos, para el puesto de Spanish Language Associate durante un año académico y también llevó el curso “Literatura Moderna Japonesa y Manga” en la facultad de Estudios Japoneses. Ha dictado el taller «La filmografía de Akira Kurosawa» y co-dictado el taller «Universo Kawase: el cine como depósito de memorias» como parte de la asociación DOCUPERU. En el año 2019, escribió un artículo sobre el director Yasujirō Ozu para la revista Lucerna y formó parte de conversatorios en torno al cine japonés en Cine O’culto, Antifil y Cine Club UCH. Fue invitada por la Asociación Peruano Japonesa de Huancayo para presentar una película de cine japonés clásico y también participó como ponente en el I Congreso Nacional de ALADAA, Sección Perú y en el Centro de Estudios Orientales PUCP.

 

Decálogo:

  1. Amarás a Madoka sobre todas las cosas (repeat: Homura did nothing wrong)
  2. No tomarás el nombre de Naruto (cofcofrellenutocofcof) en vano 
  3. Santificarás los matsuris, los arcos de torneos, los festivales escolares y el día blanco
  4. Honrarás a Studio Ghibli, Kyoto Animation, Satoshi Kon, Akira y Evangelion 
  5. No matarás (más) a Yamcha ni a Krilin
  6. No profanarás a la best girl ni a los best boys, y mantendrás el metro de distancia social con los kamakuras de tu personaje favorito
  7. No juzgarás a los furros ni a los loliconeros…. Tampoco les robarás sus disfraces.
  8. Y jamás los llamarás degenerados cofcoffurrosyloliconersocofcof 
  9. No desearás a la waifu ni al husbando de tu prójimo
  10. Pero por sobre todas las cosas nunca, jamás, nombrarás a la Bestia Dragon  Ball Evolution (TE ESTAMOS MIRANDO!!!!)