Jikuu Tenshou Nazca: ¿Perú en anime?
Entre las “joyas” perdidas de los 90s se encuentra un anime muy particular, además de curioso para cualquier espectador -y en especial- peruano. Su “fama” en la cultura popular se debió a que aportó un par de fotogramas en el opening del sitcom Malcolm in the Middle, pero Jikuu Tenshou Nazca es mucho más que solo eso. Una obra tan bizarra como la idea de que en Perú usamos llamas como taxis, que goza del mismo nivel de credibilidad de aquella falsa concepción extranjera.
Nazca trata, en resumen, de Kyoji Miura, un estudiante de Kendo que descubre ser la reencarnación del guerrero inca Bilka, discípulo de Atahualpa. Su maestro, Tate Mazanari, resultó ser también un luchador incaico llamado Yawaru, pero este es fiel a Huáscar y también un rival que enfrentó en el pasado. Tate buscará otras almas reencarnadas, y pretende despertar el ‘Irya Tesse’ –el llamado poder de la tierra- para destruir el mundo. Kyoji y Yuka Kiritake, prometida de su ahora enemigo y reencarnación de la sacerdotisa Aquira, deberán detener aquella ambición.
Como buen anime de fantasía que es, no faltó agregar a la mezcla algo de magia y movimientos dimensionales –como dice el título en inglés, Dimension Movement of Nazca-, además de peleas ‘incaicas’ con poderes y espadas. Más allá de la trama y sus personajes –que merecen un texto aparte-, resulta interesante hacer un repaso de los “signos peruanos” presentes en la serie. ¿Qué tan preciso es afirmar que Nazca es un anime de Perú? Si nos guiamos solo de nombres y del uso de “El Cóndor Pasa” como ending, podríamos llevarnos una idea más equivocada que los propios creadores de Nazca.
Lugares y espacios
Perú es descrito textualmente como un país “3.5 veces más grande que Japón” y ubicado en Sudamérica, aunque visualmente solo es mostrado mediante las locaciones de Machu Picchu y el Tahuantinsuyo (el lugar aún existe). Kyoji y Yuka viajan a nuestro país en el episodio 2, y se les puede ver caminando en una Machu Picchu deshabitada. Esta es representada como “la antigua ciudad inca ubicada a 2400 m.s.n.m.”, dibujada en base a la realidad: grande, verde, con presencia de andes y estructuras de piedra. Los conquistadores no pudieron encontrarla, y se mantiene intacta.
Sobre el propio Tahuantinsuyo, este es representado como una tierra sagrada: árida y montañosa en el presente, solo habitada por lo que parecen ser cóndores. Kyoji y Yuka son transportados mágicamente del Santuario Histórico Peruano a este lugar en el episodio 3. Se dice que los incas “crearon un gran imperio dentro de un corto periodo de tiempo, y que para los inicios del siglo XV habían conquistado las tierras al norte de Ecuador y al sur de Argentina”. ¿Parece que hay incertidumbre respecto a los límites de lo que fue el imperio incaico?
Es curioso que, aparentemente, en la actualidad se puede llegar caminando de la tierra árida del Tahuantinsuyo hasta el Lago Titicaca como lo hicieron Kyoji y Yuka. Este es representado como una especie de pantano aislado y rodeado de montañas, y descrito como el “lago donde el dios Sol envío a los que serían los incas”. Yuka se lanza al fondo, y así recuerda que ella fue la sacerdotisa Aquira en su vida pasada, sobre el ‘Irya Tesse’ y de la guerra entre Huáscar y Atahualpa.
“Yo, Orehon, nací en el seno de la familia del alto sacerdote del palacio del Cusco”. Esa es la única referencia que tenemos a la ciudad que aparece en los flashbacks, presuntamente la capital del imperio incaico. Es curioso que las calles se ven similares a las de una Europa medieval, y destaca ¡una catedral! en el medio de todo. Como datos adicionales, se puede apreciar al ejército de Atahualpa movilizándose en caballos para invadir Quito, y también a Huáscar en un templo de piedra sentado en un trono entre un par de antorchas.
Las personas
La vestimenta y apariencia de las reencarnaciones del Tahuantinsuyo también resultan muy curiosas. Se puede ver que la gente de la ciudad es en su mayoría de tez clara. Lo más destacable es quizá el hecho que los guerreros inca luchan con espadas, con excepción de sacerdotes que utilizan poderes mágicos. Visten ropa colorida y pegada al cuerpo con plumas, muñequeras de oro y otros adornos plateados. Aquira lleva un vestido blanco con adornos de oro, brazos descubiertos, velo voluminoso, y Orehon una túnica que le tapa el rostro, adornos de oro y metales preciosos. En cuanto a Atahualpa y a Huáscar, es mejor verlos uno mismo en la galería.
«Elementos» culturales
Como siendo “fiel” al título, las líneas de Nazca están en todas a lo largo del anime. La más predominante es la del cóndor, que figura hasta en el opening. Los geoglifos están en el Tahuantinsuyo y en Asuka (Japón), a partir de una “hipótesis que dice que los antiguos peruanos y japoneses eran originalmente una misma raza y cultura”. En el episodio 8, Shiogami –el del opening de Malcolm- utiliza el dibujo de la araña como una especie gran círculo mágico. ¿La explicación? “Los sacerdotes incas estudiaron las leyes del universo, y aprendieron a controlar su poder a través de estos símbolos”.
Es gracioso cómo Shiogami afirma también que cada geoglifo corresponde a un planeta distinto, y que la araña es protegida por la luna. Hay otros “elementos” peruanos que aparecen, pero tienen menos relevancia que las líneas de Nazca. El Tumi es representado como un cuchillo usado en los rituales sagrados inca, y parece también estar cargado de un poder mágico para viajar a otra dimensión. Finalmente, el Intihuatana es quizá el símbolo más “ordinario”, solo descrito como “significa nacido del sol”. Eso, y los cóndores que aparecen volando épicamente cuando Kyoji se transforma.
Es complicado encontrar Jikuu Tenshou Nazca en buena calidad, y por diversas razones es considerado obscuro entre los animes retro. No obstante, como peruano de bien no está de más darle una oportunidad a esta pieza de ficción tan particular. Elegí responder a la pregunta del título con que esta serie construye su propio mito sobre el Perú, o quizá su investigación simplemente no pudo siquiera llegar al hecho que Nazca es una cultura pre inca. En cualquier caso, puedo decir que vale la pena ver a japoneses en 2d haciendo jutsus sobre la figura del cóndor.