La vida nunca será la misma…con Nichijou XD

 La vida nunca será la misma…con Nichijou XD

Se han escrito diversas reseñas de blog interesantes sobre Nichijou que la describen como una serie de aspecto simplón y cliché pero que, al final, resulta sumamente cómica y original. En ese contexto, el presente artículo (si bien quisiera esbozar todas las perspectivas de análisis posibles sobre esta obra de arte) centrará su lectura (o “aproximación”, para decirlo en términos literarios) en el aspecto paródico que permite entender a esta serie como una representación “alternativa” de la vida cotidiana y contemporánea japonesa (y, en un sentido proyectado, de la vida de cualquier mortal de nuestros tiempos).

Opening 2 de Nichijou (escogido porque parece el más loco de la serie XD)
Nota: Existe un episodio adicional llamado «Episodio 0»

La primera mitad de Nichijou se centra en dos historias. Una de ellas nos cuenta la vida de tres amigas llamadas Yūko Aioi, Mio Naganohara y Mai Minakami, respectivamente. Estas asisten al mismo instituto escolar, donde vivirán situaciones con las cuales podemos identificarnos cotidianamente, pero que acaban derivando en eventos super cómicos que harán que empezar una tarea o terminar un juego de cartas se conviertan en situaciones de vida o muerte para nuestras protagonistas. Aparte de las tres niñas también nos cuentan las experiencias de sus compañeros(as) de clase: una chica tsundere (es decir, una chica reservada e incluso violenta cuanto es vinculada a temas amorosos, pero que con el paso tiempo va mostrando su lado «tierno» a su amado) que además maneja armas de guerra, un estudiante “aristócrata” del campo que anda sobre una cabra, un chico rico que va a la escuela en helicóptero cuando se le antoja, etc.  

Izquierda a derecha: Mai, Yūko y Mio

La segunda historia nos cuenta las vivencias de la profesora Hakase Shinomone, una niña científica (al parecer, de ocho años de edad) que vive con su creación robótica, a la que llamó Nano, y un gato callejero que «adoptaron» y pusieron de nombre Sakamoto, quien ahora puede hablar gracias a un lazo-pañuelo que la niña inventó para él. Por su parte, la robot se muestra como una “chica joven” que quiere ser colegiala, o simplemente poder parecerse a una, pero su creadora nunca se lo permite. No obstante, tras llegar a la mitad de la serie, las dos historias se fusionan, ya que Nano por fin recibe el permiso de su creadora para asistir al mismo instituto escolar que Yūko y sus amigas.

Izquierda a derecha: Nano y Hakase Shinomone.
Nota: Al centro bajo (y aparentemente aplastado) está Sakamoto

ENTRE LA SÁTIRA Y LA PARODIA

Según el crítico literario francés Gerard Genette, la parodia y la sátira buscan producir un efecto cómico, pero señala una diferencia clasificatoria entre ambas. La parodia, sostiene, sería la imitación burlesca que hace un texto respecto de otro, donde la risa surge de una constante confrontación entre ambos textos, el parodiado y el parodiante. No obstante, esta imitación desvía el sentido original del texto con el fin de entretener al público. La sátira, por su parte, produce humor a partir de la crítica a personas, vicios o costumbres. Su característica es que no señala directamente como negativo aquello que critica: dice la verdad, pero como si fuera una broma.

Asimismo, el teórico señala que tanto la parodia como la sátira se valen de la ironía para lograr sus fines:

La ironía es un mecanismo presente tanto en la parodia como en la imitación satírica y requiere de la capacidad del lector para entender lo que se dice y sustituir el sentido […] implica un juego comunicativo que consiste en decir, en alguna forma o con alguna entonación que no deja lugar a dudas sobre el verdadero sentido, lo contrario de una cosa”.

El uso de la ironía en Nichijou está presente tanto en el plano verbal como visual de la serie. En ese contexto, analizaremos la parodia de los géneros y personajes anime, así como la sátira que, a partir de estos, podemos inferir sobre ciertos aspectos de la sociedad japonesa contemporánea. No obstante, antes de seguir desarrollando estas propuestas teóricas, se explicarán los conceptos de carnaval y la carnavalización, vinculados tanto a la sátira como a la parodia, y cómo funcionan en el anime.

Escena donde una colegiala le dice de forma irónica a otra que si revela quién es el chico que le gusta le dara un millón de yenes (evento que sorprendentemente sucede)

CARNAVAL y CARNAVALIZACIÓN

Como sostiene el crítico literario ruso Mijaíl Bajtín en su libro La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento (Barral Editores, 1974), la cultura popular habría generado una lengua propia que refiere una parodia de la vida ordinaria, una cosmovisión que reúne la risa del pueblo […] en el carnaval. Una paráfrasis de dicha conceptualización es la que se propone en el artículo web «Definición: Carnavalización de acuerdo con Bajtin»:

Un carnaval es un espectáculo ritual donde participa un gran número de gente. No hay escenarios, ni actores, ni límites. Cada quien juega el papel que quiere representar y vive el famoso carpe diem de Horacio. El carnaval, en suma, es la fiesta que da paso a la exaltación de los impulsos y libera al cuerpo del alma.

Escritor Invitado (Revista Palabrerías)

Estas fiestas colocan el mundo al revés, con lo cual los personajes marginados y en posición subalterna toman por primera vez un rol protagónico. Si aplicamos esta noción de carnaval a Nichijou, constatamos que, efectivamente, los personajes que suelen ser secundarios en otros géneros de anime asumen (gracias al mangaka y a los animadores audiovisuales) el papel de protagonistas de esta comedia (las chicas kudere, dandere, etc.).

Sobre el concepto de carnavalización del crítico literario soviético, el artículo en mención sostiene:

Para Bajtin,el principal indicio de la carnavalización en la literatura es que exista un mundo al revés. Es decir, que la literatura adopte fenómenos del carnaval. El sexo, la bebida, el desinterés y la irresponsabilidad, son temas clave de la literatura carnavalesca […] Lo considerado sagrado socialmente es destruido, burlado o modificado en este tipo de literatura. Los temas cotidianos son aceptados en la carnavalización siempre y cuando se aborden con ojo crítico, desde una perspectiva diferente que haga de lo común algo innovador.

Si aplicamos la carnavalización bajtiniana al anime, constatamos que muchos personajes del folclore japonés y la religión cristiana que son respetados o temidos por los humanos, son desacralizados para convertirse en personajes ridículos y lamentables, que además coexisten de forma ilógica en un mismo espacio, digamos, «realista», o «verosímil» al mundo humano cotidiano. Es por esto que en la serie es común ver seres sobrenaturales japoneses y judeocristianos haciendo actividades muy humanas y corrientes (desayunando tostadas, tomando lecciones de lenguaje nipón, etc.). Un ejemplo de esto es ver a un Tengu (un yokai, es decir, un ser sobrenatural del folclore japonés) sin dinero que tiene que robar la guadaña de un Shinigami («deidad de la muerte») para pagar la renta a su casera y no morir de hambre, etc.

Tengu «misio» intentado robar la guadaña de un torpe y asustadizo Shinigami

PARODIA DE GÉNEROS ANIME

Es común que los animes de comedia elaboren parodias de otras series. En ese contexto, Nichijou realiza parodias de varios géneros animados que no tienen como objetivo primario causar comicidad. Un ejemplo de esto es el caso de la famosa escena (capítulo 22 de la serie) donde Yūko y Mio se acercan a los perros de Mai (a los que la profesora Shinomone teme) y estos les muerden, luego de lo cual lanzan extraordinarios gritos que emanan un gran poder que llega al espacio cósmico, y que nos recuerdan a las escenas típicas de un Shounen (historias para chicos jóvenes) de acción o aventura, en tanto que este tipo de expresiones es propia de sus personajes protagonistas, como Gokú, por ejemplo (una imitación épica de sus gritos bélicos que por cierto nos mata de risa).

Escena donde Yūko y Mio son mordidas por los perros de Mai

PARODIA DE PERSONAJES ANIME

Yūko /Mai/ Mio

Yūko encarna al bufón de la comedia (el personaje idiota y chistoso del grupo) y a la Genki girl, un personaje femenino de anime muy hiperactivo y bueno en deportes. No obstante, con el tiempo vemos como este personaje se va volviendo más complejo, pero sin por ello perder su toque cómico. Esto sucede por ejemplo cuando en ciertos capítulos llega a tener reflexiones existenciales (simplonas pero “místicas”) que, a su manera, la llevan a tener una visión más madura de la vida escolar.

Por su parte, Mio presente inicialmente rasgos de una Deredere: una chica amable y cariñosa con todos a su alrededor. No obstante, a medida que avanza la serie va mostrando una faceta muy agresiva que la hace parecer más una Yanguire, sobretodo cuando se enoja por alguna broma tonta que le hace Yūko o cuando se ponen en evidencia sus gustos “prohibidos” por el Yaoi.

Por último, Mai parece una Dandere, ya que se muestra tranquila, silenciosa y ensimismada con sus pensamientos la mayor parte del tiempo (mostrando más sus sentimientos cuando entra en confianza). No obstante, su extraño gusto por esculpir estatuillas de Bodhisattvas (monjes que abandonaron la iluminación para guiar a otros a alcanzarla), su actitud siempre pacífica y meditativa aún en escenas super cómicas (entre Mio y Yūko especialmente) y su extraña pero también amable/compasiva forma de comprender lo que sucede a su alrededor nos lleva a pensar que puede ser también la parodia de un bodhisattva (o del mismo buda), como apreciamos en un capítulo donde Mai, en mitad de un examen de escuela, se recuesta (de forma inexpicable) en uno de los armarios de la clase en la misma posición de una estatua de buda en actitud de descanso.

Hakase y Nano

Hakase es, en primer lugar, la profesora-científica creadora de Nano (es decir, «su madre», aunque muchas veces se comporta paradójicamente como su pequeña «hija»). Asimismo, a simple vista parece una parodia del personaje moe, el cual se caracteriza por su ternura (cree algunas historias típicas para asustar a niños) así como por mostrar alguna debilidad (es adicta al chocolate). No obstante, esa actitud moe por momentos nos aleja de ella, ya que nos rebela la crueldad y maldad que también es propia de los niños, actitud que puede interpretarse como una sátira que desmitifica la visión inocente de la infancia. Prueba de esto es la actuación cruel que la niña tiene con Sakamoto, a quien le hecha la culpa de sus travesuras, o la creación de un nuevo robot solo para presumir su genialidad científica frente a Nano (robot que parece irse de casa, pero extrañamente vuelve al final de la serie). Asimismo, este personaje puede interpretarse como una parodia de los jóvenes adultos japoneses muy profesionales y capaces laboralmente, pero al mismo tiempo infantilizados, aspectos reflejados en la dependencia emocional y personalidad inmadura de los mismos, producto del contexto sociocultural que afectó a esta generación en su desarrollo (crisis económica del 90 y el consecuente deseo de querer escapar de esa realidad a través de mundos de fantasía proveidos, por ejemplo, el anime, el manga y los videojuegos). No obstante (y volviendo al análisis de la serie), a medida que avanza la trama, podemos constatar como la profesora Shinomone va mostrando (dentro de los parámetros creíbles para su edad) una actitud más madura, la cual se refleja en una mayor muestra de amabilidad y empatía hacia los demás gracias a su conexión con Yūko y sus compañeras, con quienes afianzará su amistad pasada la mitad de la serie.

Nano es el personaje que parodia a la madre de Hakase y ama de casa japonesa (Shufu). No obstante, su ferviente deseo de ser “una niña de verdad” la lleva a romper (parcialmente) dicho molde y acceder al mundo de las colegialas que le estaba vedado como robot, constituyéndose así en un personaje femenino «maduro» (por su rol aún preponderante como madre) y al mismo tiempo «kawaii» (en tanto ensoñador y tierno con el mundo colegial). Asimismo, también podemos verla como una parodia femenina de Astroboy (en una escena memorable donde sale volando a partir de las piernas-cohete que le pone su creadora), y de Pinocho, por su ya mencionado deseo de ser «una niña de verdad».

NOTA: También puede considerarse una triada de personajes simbólico-familiares en la casa Shinomone: Hakase (la hija genio afectivamente dependiente), Nano (la madre esmerada e ingenua) y Sakamoto (el padre sensato y gruñon al que nadie escucha).

SÁTIRA DE LA CULTURA POPULAR JAPONESA

Lolicon y Loli

Lolita complex, más conocido por su abreviatura como «Lolicon», es un término que se usa en Japón para referirse a un sujeto que se siente atraído por las niñas o las jóvenes de aspecto infantil llamadas lolis. En el anime, el lolicon está encarnado por un profesor/tutor de Yūko que se siente atraído por su profesora de inglés, la cual, dada su apariencia y personalidad, encaja en el papel de loli. Lo paródico de la serie es que el profesor no llega a tener una relación más allá de lo cordial/amical con la profesora, ya que todos sus intentos de acercarse a ella como «hombre adulto» son frustrados de forma cómica por “el destino”. En ese sentido, lo satírico podría leerse, al menos, en dos sentidos:

1) El (profesor) lolicon admite frente a un alumno su perversión, con lo cual su gusto ya no es tan “tabú”, pero por ello mismo es más inmoral para la sociedad japonesa.

2) El que sea tan “patético” para no poder entablar una amistad, digamos, «normal» con su colega refleja la dificultad que tienen muchos (hombres) japoneses (con perversiones o gustos afines) para relacionarse con el sexo opuesto, razón por la que tienen o terminan apelando a fantasías para poder satisfacer dicho vínculo.

Fujoshi y Yaoi

Yaoi es un término japonés utilizado para denotar la representación artística, erótica, sexual o romántica de relaciones centradas entre dos individuos de sexo masculino. Asimismo, las fanáticas de este amor son llamadas Fujoshis. El personaje que encarna a la fujoshi es Mio. La sátira radica en el exagerado y por eso mismo cómico miedo que tiene Mio de que se sepa que es una fujoshi que además es una talentosa mangaka del yaoi. Esta actitud refleja una realidad en Japón, dado que si bien las fujoshis son más visibilizadas gracias al fenómeno otaku, aún existe un estigma sobre sus gustos por parte de una sociedad con una mirada aún conservadora sobre las mujeres, razón por la cual el hecho de que se sienta atraída por prácticas eróticas y/o sexuales no heterosexuales es, digamos, «tolerable» hasta que crezca y se introduzca a la vida heterosexual (idealmente) como esposa y madre. Es por esto que la sátira animada de la fujoshi no es gratuita: como sostiene Lien Fan Shen, profesora asociada de La Universidad de Utah, el anime funciona como un espacio de resistencia donde los fans pueden experimentar placeres que son difíciles (sino imposibles) de concretar en un mundo real que está sometido a diversos poderes dominantes que impiden dichas realizaciones (como el poder dominante del régimen heterosexual). Por consiguiente, el anime, y a través de él el manga, ofrece a las fujoshis el espacio predilecto para gozar del placer (“prohibido”) por el yaoi.

Cuaderno con dibujos de manga yaoi ilustrados por Mio
Escena donde Mio intenta evitar que un policía descubra los dibujos de manga yaoi que lleva en su bolso

SÁTIRA DE LA VIDA ESCOLAR JAPONESA

La formación profesional japonesa comienza después de un relativamente relajado y divertido período de educación primaria, por lo cual es fácil imaginar cómo un estudiante de secundaria, enfrentado a la presión extrema de sus compañeros y todos los adultos que lo rodean, podría encontrar consuelo al mirar hacia atrás, hacia esos días de escuela primaria relajada y feliz”.

Como sostiene Masafumi Monden, académico de la universidad de Sydney, la vida en la secundaria es una etapa muy dura para los japoneses, ya que desde ese momento entrarán a un ciclo riguroso de estudios para ingresar, idealmente, a las mejores universidades y conseguir luego un buen trabajo. En ese contexto, la sátira permite que en el ambiente escolar de Nichijou todo pueda convertirse en algo extremedamente complejo y ridículo de ejecutar: dar un examen de inglés, hacer un dibujo que impresione a la maestra, hasta terminar un juego de fuerzas con los brazos se convierte en un asunto para morir en el intento.

Yūko intentando terminar un examen de inglés

PARODIA Y SÁTIRA DEL LENGUAJE

Actualmente el idioma japonés se ha apropiado de un variado léxico inglés, producto del cual ha surgido un nuevo lenguaje conocido como “japanglish”. No obstante, el nuevo léxico japanglish se ha popularizado tanto que, especialmente en las nuevas generaciones, ha ocasionado que el uso de las palabras niponas que serían sus equivalentes se olviden o desaparezcan. En el anime, esto se evidencia en una escena donde Yuko le propone a Mio no decir palabras en inglés para hacer su pedido en un restaurante que por el nombre (Daiku Burguer) parece la version japonesa de Burguer King, a lo que su amiga le contexta “ok”. Luego de regañarla por esto (y de seguir cayendo en usar expresiones en inglés) Yuko se da cuenta de que ya no tiene sentido seguir este tonto juego.

Yūko y Mio jugando (aburridas) a no pedir nada de comer en inglés

PARODIA Y SLICE OF LIFE  

Japón es sumamente rico y complejo en lo que se refiere a su construcción como país moderno, dada la enorme influencia histórica recibida de la China milenaria y, desde el siglo XIX, de Occidente (especialmente de países europeos). En ese contexto, es ingenuo pensar que el anime y el manga son meros productos capitalistas que no evidencian rastros de la literatura, el arte y otros aspectos históricos y culturales del país del sol naciente. De hecho, es gracias a estas ficciones artísticas que somos testigos de los vínculos intercomunicativos entre la tradición y modernidad vigentes en el Japón contemporáneo.

El japonólogo español Carlos Rubio entiende este vínculo entre tradición y modernidad en términos de flujo y reflujo: tomar la cultura y ‘regurgitarla’, construyendo algo diferente».

Está es la razón por la cual, en lugar de encontrar una mera imitación de aspectos culturales foráneos en japón, evidenciamos un proceso de apropiación cultural que termina siendo mesclado con aspectos de la propia cultura nipona que dan como resultado un producto nuevo, digamos, un producto “japonizado”.

Escena de Nichijou alusiva al género Slice of life

A continuación, veremos a través de la parodia del género Slice of life (o «recuentos de la vida») cómo se expresa este vínculo intercomunicativo en tres ejes comparativos: Tradición versus Modernidad, Ciencia versus Religión y Realidad versus Sentido de la vida.

ESTÉTICA TRADICIONAL VS MODERNA

Muchas de las casas que aparecen en la serie mantienen un estilo que recuerda a las viviendas que eran comunes en el periodo «premoderno» de Japón, como el Edo (último estadio de dicho periodo). Entre ellas, resalta la fachada de la casa (y al mismo tiempo laboratorio científico) de la profesora Shinomone. En su interior, se aprecia un piso de tatami y puertas corredizas típicas de este estilo. Así tambien, un elemento decorativo tradicional destacado es el muñeco daruma, una figura votiva sin brazos ni piernas que representa a Bodhidharma, el primer patriarca y fundador del Zen. Asimismo, otro elemento o “artefacto” peculiar es Nano, la mencionada robot, quien, juntos a otros inventos de la profesora Shinomone, representa la ciencia y tecnología de avanzada producida en el Japón contemporáneo.

CIENCIA/TECNOLOGÍA VS RELIGIÓN/MISTICISMO

En la serie aparece un chico con estilo de peinado «mohicano» (por cuya apariencia lo tildan de colegial-delincuente) que quiere ser científico para acabar con las absurdas creencias paranormales del folclore y misticismo japonés. A partir de sus desafortunados y cómicos encuentros con una falsa anciana clarividente y el monje dirigente de un templo, constatamos que sigue firme en su objetivo. No obstante, a medida que avanza la serie constatamos que si bien el misticismo tradicional puede ser “inútil” para la sabiduría contemporánea basada en la lógica racional, su existencia es necesaria para fines individuales (generar dinero para que la anciana adivina tenga algún ingreso) y colectivos (servir como un espacio de fe para los monjes y los ciudadanos, como vemos en una escena donde Yuko y sus amigas se refugian en un templo para protegerse de una repentina la lluvia, y ella aprovecha para hacer un pedido de buena suerte).

REALIDAD VS SENTIDO DE LA VIDA

Otro aspecto paródico interesante en Nichijou es el que está relacionado con diversas reflexiones sobre «el sentido de la vida», las cuales se presentan, a modo de proverbios, sobretodo en las secciones del relato denominadas “pensamientos cortos”. En una de estas, vemos como Mio está paseando en la calle con sus perros, quienes parecen sentir algo y voltean para ver a su dueña, como queriendo comunicarle ese deseo de buscar “ese algo” que han sentido. La escena termina con una frase que aparece en el aire, y que dice “una búsqueda arrojara todo tipo de resultados”, lo cual nos causa extrañeza y gracia porque al final las mascotas no han atinado a nada (ni siquiera sabemos si su dueña entendió lo que le están intentado comunicar). Por otro lado, también podemos interpretar este segmento como una referencia paródica al iroha-garuta: un juego de cartas basado en populares proverbios japoneses que van acompañados de sus respectivas ilustraciones.

PARODIA Y GÉNERO PROGRESIVO

Nichijou puede entenderse como una serie experimental a partir del análisis de su estructura narrativa, la cual está dividida en pequeños subcapítulos (o arcos) que cuentan historias alternas de los personajes de la serie (o de sujetos «x» que aparecen con alguna historia igual de rara e hilarante). Otro aspecto interesante es como a la mitad de la serie la cronología narrativa empieza a alterarse a tal extremo que, en uno de los capítulos, un corto que quedó pendiente se muestra al final del ending, o incluso da pase a un pequeño sketch donde un objeto particular presentado en el capítulo aprovecha el momento para hacer un curioso y crítico monólogo. Entre estas historias destacan los ya mencionados “pensamientos cortos”; “Helvetica Estándar”, un conjunto de relatos externos donde seres mitológicos o personajes del Japón contemporáneo comparten sucesos ridículamente divertidos; o “Como amor”, una sección con historias de amor típicas y otras bastante peculiares entre personajes de diversas edades, géneros y hasta especies (como la historia de amor fraterno entre una mujer y su gato).

Sobre el uso de los planos audiovisuales en esta animación, podemos evidenciar como se van empleando de forma dinámica y creativa a medida que avanza la serie. Un ejemplo de esto es la escena donde un plano Picado que nos permite visualizar a dos colegialas (desde un poco más arriba a la altura de los ojos) se transforma en un plano Cenital que nos permite 1) visualizar el centro de la cabeza de las niñas y 2) visualizar (a modo de plano arquitécnico) el pabellón escolar. Todo esto para luego pasar a la visualización de otro plano donde se encuentran otros personajes estudiantiles. En suma, un forma de utilizar un recurso audiovisual que no es usual en el anime «convencional».

El estilo gráfico de los personajes es bastante variado entre los diversos cortos y relatos centrales de la serie donde; no obstante, la paleta de colores en tonos pastel predomina y se reinventa con éxito. Respecto a los recursos convencionales del anime de comedia, es peculiar el empleo que hace Nichijou de signos onomatopéyicos que eran comunes en series de los años 60 y 80 (como Osomatsu-san).

Por último, debe reconocerse el estratégico uso de los múltiples y variados endings, especialmente los elegidos a partir del ending 4, para transmitir en el espectador diversas emociones y sentimientos sobre una misma escena en movimiento: la vista panorámica y dinámica de la ciudad (japonesa) donde conviven Yūko, Mio, Mai y la profesora Shinomone junto a Nano.

Ending 4 de Nichijou. Fuente: Youtube. (Acceso vía link:)
https://www.youtube.com/watch?v=TM8_bjytll8

CONCLUSIÓN

No podemos terminar este artículo sin reiterar el peculiar y estratégico uso de la parodia que nos permite comprender a Nichijou no solo como una comedia animada ambientada en la vida escolar, sino también como un slice of life que satiriza diversos fenómenos sociales que coexisten y se intercomunican de forma compleja en el Japón contemporáneo. Una sátira que no tendría a su vez la misma potencia si no se valiera de las diversas estrategias audiovisuales que convierten a esta serie en una obra de arte crítica y original.

¿Cómo comunicarte con los creadores (animadores) de Nichijou?:

Página oficial del estudio Kyoto Animation:
http://www.kyotoanimation.co.jp/en/
Redes sociales:
https://twitter.com/kyoani
Canal de youtube:
https://www.youtube.com/user/KyoaniChannel

¿Te gustó este artículo? Puedes consultar las fuentes aquí:

Textos teóricos:

Bajtín, Mijaíl Mijáilovich, Julio Forcat, and César Conroy. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. España: Barral Editores, 1974.

Genette, Gérard, and Celia Fernández Prieto. Palimpsestos. Madrid: Taurus, 1989.

Shen, Lien Fan. «Anime pleasures as a playground of sexuality, power, and resistance». MiT5, Media in Transition: Creativity, Ownership, and Collaboration in the digital Age: International Conference . 2007

Redacciones nativo-digitales:

https://revpalabrerias.com/2018/04/04/definicion-carnavalizacion-de-acuerdo-a-bajtin/

http://otakunomi.blogspot.com/2013/04/resena-anime-nichijou.html

http://ciudaddeinsomnio.blogspot.com/2015/09/resena-nichijou.html

https://pulsoslp.com.mx/opinion/carnavalizacion-el-mundo-al-reves/900234

http://elblogdemara5.blogspot.com/2008/07/la-parodia-y-la-stira-concepto-de.html

http://cosasdeteorialiteraria.blogspot.com/2012/09/bajtin-y-la-cultura-popular-de-la-edad.html

Elizabeth Pelaez

Literata amante del misticismo, la tradición y la cultura popular japonesa. Sus intereses son el shojo, el seinen y cualquier anime o manga que lleve a alguna reflexión de vida.

Leave a Reply