La experiencia de la migración: el cine de Alice Wu
🎥 ¿Quién no ha aprovechado en leer algo durante la cuarentena? ¿Ver todas las series que tenía pendiente? O mejor aún: ver todo el catálogo de Netflix ☕️👀. Y entre todas las películas que uno ha podido encontrar, quizás se ha topado con The Half of It, también titulada en castellano Si supieras o Conquista a medias: la historia de una adolescente china que se encuentra, parcialmente, fuera de lugar en su escuela, ubicada en un pequeño pueblo de Estados Unidos. Si has podido ver sobre su cineasta, Alice Wu, llama la atención la poca filmografía que tiene. Pero eso no nos detendrá para hablar sobre ella el día de hoy. Por ello, ¡#GISugoi te presenta el cine de Alice Wu!
🛬 Nacida en California, Estados Unidos, en 1970, estudió Ciencias de la Computación en la Universidad de Stanford, y trabajó como ingeniera de software en Microsoft. A finales de los noventa se inscribió en un curso de guión en la Universidad de Washington, donde realizó lo que sería la historia de su primera película: Saving Face. Su cine reflexiona sobre la relación del individuo con su comunidad, el bilingüismo, los orígenes familiares y la relación con los padres, y cómo el sujeto lidia con su sexualidad.
🎊 Saving Face (2004) fue la primera película de Alice Wu, y tiene como protagonista a Wilhelmina (Wil) Pang, una cirujana sinoestadounidense que vive en Nueva York. La historia narra dos tramas: por un lado, el deseo de la madre de Wil, Gao, para que su hija se case con otro miembro de la comunidad china pese a ser lesbiana; por otro, la expulsión de la madre de Wil de la casa del padre por estar embarazada fuera del matrimonio, y la búsqueda de un marido para recuperar el honor de la familia. Sin embargo las cosas se complican para Wil cuando, al poco tiempo que comienza a salir con Vivian -sinoestadounidense e hija de su jefe-, su madre se muda con ella.
La película aborda los problemas de la comunidad china en Estados Unidos: tanto el deseo por preservar la lengua -mandarín- y los “valores” entre sus integrantes, como el temor de integrar lo “distinto” y lo que sale a la estructura familiar “tradicional” -homosexualidad, hijos fuera del matrimonio, matrimonio entre personas de generaciones distintas-. En esta doble narración el título hará referencia a cómo Wil y Gao intentan salvar el «rostro» u honor en una familia y comunidad que las ha expulsado.
💌 The Half of It, su segunda película, fue ganadora de un premio en el Festival de Cine de Tribeca y fue estrenada en mayo del 2020 en Netflix. Presenta la vida de Ellie Chu, estudiante que obtiene ingresos adicionales a partir de la venta de ensayos en su escuela. Y si bien tiene la capacidad para postular a la Facultad de Artes en el Grinnell College, en un inicio opta por rechazar dicha oferta, ya que no desea abandonar a su padre, a quien ayuda en su trabajo como operador ferroviario porque no ha podido aprender el idioma. Un día Paul Munsky, miembro del equipo de football, le pide que escriba una carta para Aster Flores, la chica que le gusta. En este proceso, de intercambio de mensajes, Aster caerá en la cuenta de que la persona de la cual se enamoró era Ellie.
En esta historia llama la atención elementos como el cuidado a los padres, lo cual entra dentro del concepto de la “piedad filial” en la cultura china; la integración a la comunidad, esta vez a través de la amistad con otras personas de su escuela, quienes forman a su vez parte de comunidades distintas: “blanco”, asiático y latino; y la construcción de la identidad. Pese a que la narrativa no propone un cierre en la relación entre Ellie y Aster, el solo hecho de que el individuo pueda retornar a su comunidad de origen, donde retomará las amistades y relaciones que quedaron pendientes, ya supone un final feliz. Esto porque, si tomamos en cuenta la fuerte influencia que tiene ser sinodescendiente en las historias de Alice Wu, ser parte de la comunidad china muchas veces supone la ruptura con el lugar de origen (China o alguno de sus pueblos).
‼️ En conclusión, el cine de Alice Wu presenta protagonistas intelectuales y no heterosexuales, donde se señalan las barreras idiomáticas (suelen ser narradas en inglés y mandarín), la convivencia dentro de la misma comunidad, y cómo se reformulan los “valores” de esta en un nuevo contexto. Se trata de un cine que apela mucho a los problemas de los descendientes de migrantes chinos en América (y aquí hago referencia al continente, donde los tusanes también podríamos empatizar con algunos de los problemas vistos en las dos películas), y cómo se produce en cierta medida una marginalidad semejante a la experiencia de los sujetos LGBT en la sociedad.
¿Quieres saber más sobre el cine de Alice Wu? Te recomendamos los siguientes links:
https://medium.com/la-chinese-film-festival/chinese-diaspora-in-alice-wus-saving-face-9b22d909b38e